lunes, 8 de junio de 2009

1961: El arte argentino en la encrucijada. Informalismo y Nueva Figuración

20 de Marzo al 14 de Junio

Del 20 de marzo al 14 de junio de 2009. Galería de Arte del SESI - Centro Cultural FIESP. San Pablo - Brasil.

Esta exposición indaga en el estallido polémico y modernizador del arte argentino en el año 1961, centrándose en las propuestas del informalismo y la nueva figuración, como una encrucijada visual del arte argentino.

Al final de la década del cincuenta había impactado con fuerza el movimiento informalista, alcanzando en 1961 una extraordinaria madurez formal en un registro amplio que transitaba desde la pintura gestual, el assemblage, la pintura matérica y la experimentación con diversos materiales extra artísticos.

El movimiento informalista derivaba en el decorativismo, aunque sus principales figuras radicalizaban la materialidad de la obra (Greco, Kemble, Wells, Paparella). Mientras artistas jóvenes transitaban por la abstracción informalista como un aprendizaje hacia otras prácticas, consolidados artistas abstractos –de vertientes líricas y surrealistas- incorporaban la materia, el grafismo y lo gestual a sus nuevas obras de comienzos de la década.

Un grupo de artistas, encabezados por Kenneth Kemble, extrema la experiencia informalista con la exposición de Arte destructivo, que desarrolla en una ambientación los conceptos sobre el proceso creativo y metaforiza la situación de la sociedad contemporánea.

En 1961 un joven artista Luis F. Noé expuso un conjunto de pinturas emblemático del cambio de los tiempos: La Serie Federal. Noé explora la densidad de la materia pictórica, la violencia cromática, las figuras fantasmagóricas que surgen de las manchas desdibujando los límites entre la figuración y la abstracción.

A fin de año se presentó La Otra Figuración, cuyo núcleo principal lo integraban Ernesto Deira, Rómulo Macció, Luis F. Noé y Jorge de la Vega: el regreso de la figura humana en el arte de vanguardia, desdibujaron en clave local los límites entre la abstracción y la figuración, cuya polémica todavía marcaba la discusión estética de la Guerra Fría.

De este modo, la exhibición recorre la tensión entre el existencialismo informalista y el orden del caos, el distanciamiento de la racionalidad, y la elección de la materia para relatar la mutación y permanencia de los procesos artísticos en una sociedad atravesada por la violencia pero también por una singular fuerza creativa. Last but not least un relato visual del conflicto entre la individualidad del artista como sujeto creador, fuertemente expresada en la búsqueda de estéticas personales, y la del hombre obligado a ser desde su práctica artística el transformador de la realidad de su tiempo.

Roberto Amigo

No hay comentarios:

Publicar un comentario